El proyecto
Realización de los primeros manuales.
1992
El Prof. Francisco J. Gutiérrez E. inicia el diseño y producción de los libros de primaria.
Realización de los primeros manuales.
El Prof. Francisco J. Gutiérrez E. inicia el diseño y producción de los libros de primaria.
Primera edición de los 6 libros de primaria y primeras capacitaciones de 8 horas.
Se integran promotores en el D.F. y uno en Querétaro.
Logramos trabajar con muchos clientes en varios Estados de la República: Jalisco, D.F , Nuevo león, Chihuahua, Querétaro, Michoacán y San Luis Potosí. Con 15 personas como promotores y capacitadores de los colegios.
Para lograr mantener el crecimiento del CIME nos dimos a la tarea de realizar una reestructuración de nuestras operaciones para llevarlas con mayor eficiencia.
Se inicia con 2º y 3º de preescolar, posteriormente se añade 1º de preescolar.
Concretamos el primer Diplomado en Matemáticas Constructivas para docentes con una duración de 150 horas.
Logramos editar los libros de Secundaria y un curso de capacitación para docentes de secundaria de 40 horas.
Comenzamos la expansión de nuestros servicios al sur de México, para ayudar a las zonas con más necesidad.
Se mantiene un crecimiento anual constante del 15%.
La Pedagogía Operatoria puede definirse como la pedagogía de las relaciones armónicas de los dos hemisferios cerebrales, donde la experiencia cognoscitiva se inicia en el lado espacial(etapa concreta) y termina en el lado lineal (etapa abstracta).
El hemisferio cerebral derecho (espacial), es el visual, intuitivo. Tiende a la comprensión total y global. En este hemisferio se ubica la capacidad imaginativa y creativa. Está dotado de una gran comprensión unitaria, capacidad de gran utilidad para el cálculo mental (por aproximación) y para la adecuada introducción y dominio de la Geometría y a través de ésta, de los números racionales y en consecuencia del dominio del lenguaje formal matemático.
El hemisferio cerebral izquierdo (lineal), se especializa en la interpretación del medio, en base a representaciones lógicas, semánticas y fonéticas; y en la sistematización de la información lógico – analítica. Es de su competencia todo lo relacionado con el lenguaje, lectura, escritura, cálculo (en su apreciación lineal, exacta.)
Vygotsky definió las zonas del desarrollo próximo como la distancia de “el nivel del desarrollo real del niño y tal como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas y el nivel más elevado de desarrollo potencial tal y como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con sus iguales más capacitados”.
(WERTSCH, James V.: Vygotsky y la formación social de la mente. Editorial Paidós).
El ser humano se apropia el conocimiento a través de las relaciones, de los contextos, de las secuencias de aprendizaje y de la frecuencia con la que se de lo anterior. De lo anterior se desprende la importancia de LOS ANTECEDENTES.
Nuestro Modelo Matemático tiene al Geoplano CIME® y a las Regletas como el mejor ambiente de relaciones y contextos.
El Modelo que proponemos tiene como finalidad justificar el uso y manipulación de materiales concretos para lograr el dominio del Lenguaje Formal Matemático en la mente de los niños. Al lograrlo, tendrán la posibilidad de diseñar sus propios métodos y estrategias para la solución de problemas.
La apropiación del proceso anterior produce en el estudiante valores de formación personal y académicos.
Proponemos la construcción del pensamiento formal matemático a través de la Geometría, tomando en cuenta los conceptos de forma, tamaño, cantidad, orden. En base a ello, se forma en la mente del estudiante la tan deseada estructura Lógica Matemática.
Los problemas que se presentan y los que elaboran los estudiantes, proporcionan el indispensable contacto con la realidad.
Partimos de la idea de que cada persona es única con potencialidades a desarrollar y necesidades a satisfacer. La escuela es el precioso contexto para lograr lo anterior en base a una pedagogía de excelencia y a una Tecnología Educativa de alta eficacia que fomenta el autoaprendizaje y la creatividad logrando con ello niños y jóvenes seguros de sí mismos.
Un alumno con buen dominio de las matemáticas y de la lectura, nunca tendrá problemas en su vida de estudiante.
“Que el niño aprenda a leer, así como la prontitud, facilidad y perfección con que lo haga, dependerá del estímulo que reciba para aprender; de su propia capacidad y en grado considerable, de su historia familiar. Esto es, que se encuentre motivado hacia la lectura como algo deseable y que se le haya inculcado también confianza en su inteligencia y en sus aptitudes académicas.”
– Bettelheim.
Con los métodos tradicionales, el incremento aproximado es del 15 % anual en primaria. Esto se debe a la maduración natural del niño y a los estímulos externos (TV, películas subtituladas y espectaculares) más que al esfuerzo escolar.
De la realidad anterior se deduce la escasa o nula incidencia del proceso escolar en la lectura del estudiante a partir del 3er. año de primaria.
El panorama es desolador si comparamos esta realidad con los parámetros de nuestro Centro.
Lectura en silencio.
p.p.m. = palabras por minuto
c/a = comprensión adecuada (70% del contenido)
800 p.p.m. o más con c/a = Excepcional
500 a 800 p.p.m. con c/a = Excelente
250 a 500 p.p.m. con c/a = Buen lector
240 p.p.m. o menos = Deficiente
Dirigido a niños a partir de 4º de primaria, pretende iniciar al alumno en la agradable experiencia de crear verdaderos efectos de acuarela, utilizando el papel, pigmentos y pincel adecuados. Sin la intención de obligar al niño a comenzar por el trazo a lápiz, el kit de acuarela incluye dibujos prediseñados, impresos en fino papel de algodón especial para acuarela.
El maestro Luis Eduardo González, triple ganador del Premio Nacional de Acuarela, comparte su experiencia a través de un dvd en el que explica paso a paso la solución para cada dibujo de los 12 incluidos.
B. Bettelheim
“De acuerdo con este Método, su Modelo tiene la ventaja de permitir que los niños aprendan las Matemáticas de una manera divertida, sencilla pero con el grado de abstracción necesario para el aprendizaje de esta área. Con su uso, el proceso holístico de enseñanza – aprendizaje, produce en muy corto tiempo el“lenguaje formal” en la mente de los niños. “Los materiales manipulables se convierten en confiables aceleradores del conocimiento”.
Los fundamentos teóricos que conforman esta propuesta son los aportes de Piaget, Vygotsky, la Teoría Gestalt y el Constructivismo, a partir de los cuales desarrolla un enfoque que parte de concebir que las matemáticas se ubican dentro del dominio de lo que se llama el Lenguaje Formal” (Producto de la lógica y del mismo lenguaje natural) que utiliza símbolos para expresarse, que establece patrones para el manejo de estos símbolos y que sirve para expresar ideas y aplicarlas en la modificación de la realidad”.